domingo, 15 de julio de 2007

EL PORQUE DE SU NOMBRE :CUNA DE MÚSICOS.

Porque aquí nacieron los primeros músicos como uno de ellos fue Deciderio Incio José quien fue designado como maestro de maestro.

Deciderio Incio José
Deciderio Incio nació un 11 de Febrero de 1881 y falleció el 16 de Junio de 1984 a la edad de 103 años con todas sus facultades mantales y escribiendo su música que era la pasión que llevaba en la sangre.
Todos lo conocían a nivel Departamental y Nacional, fue un personaje muy intelecto y llego a ser un representante de la música Autodidáctica por excelencia, fue amante de los solistas, es por ello que llego a formar grandes músicos ya que su talento le permitía formar grandes expresionistas de la unidad.
Actualmente los Músicos en el Perú han aprendido de el, como unos de sus estudiantes fueron: Nicolás Olivos, José Arbolu, Los Hermanos Incios; entre otros importantes músicos y alumnos de este maestro que destacan en las instituciones educativas, pueblos (Eten, Monsefú, Callanca, Pacora, Túcume y todos los del Perú).

Sus obras más importantes fueron:

“Tres Motivos una Promesa” (Obertura).
“El Ruiseñor” (Vals).
“El Recreo de Martín”, “Mi Recanita”, “La Pacorana”, “La Cabrera”, “El Polito de la Real “(marinera); así como Polkas , Marchas Militares, Marchas Religiosas y entre otras.
COMPLEJOS ARQUEOLÓGICOS DE REQUE


COMPLEJO ARQUEOLOGICO “SIETE TECHOS”

Es el que mas destaca en la zona, esto se debe a que precisamente allí parece haberse asentado en centro de administración del cacicazgo. El complejo se ubica a las faldas de la cara norte del cerro Reque o Gran callanca, frente a los cuales corre precisamente el rió. su construcción en dicho lugar debió responder a fines estratégicos, como el control del agua y la protección del valle de posibles incursiones de ejércitos foráneos.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO “CUARTO DE LOS GENTILES”

Recinto cuadrangular que dataría de ola época de la acusación inca del valle.
Esta construida de tapia, que son una especie de grandes adobes, en el centro de cual existía un gran petroglifo, formado de una pequeña saliente de cerro, el cual tenia la forma de un puma al acecho, con la cola entomada, las orejas erguidas y el hocico cerrado. Este forma parte del complejo “SIETE TECHOS”.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DEL CERRO DE REQUE

Esta ubicado al este del distrito, denominado en la antigüedad Gran Callanca, representaba para la población prehispánica una deidad tutelar en la cual edificaron construcciones de carácter ceremonial, militar y habitacional en piedra del lugar. Su ocupación humana se remota al periodo formativos y se extiende hasta inicios de la colonia, época en que las aldeas ubicadas junto al cerro fueron reducidas a una población unica denominada pueblo de indígenas San Martin de Reque,
SU HISTORIA DE REQUE

Se sabe por historia que Reque fue pertenecía del señorío de callanca en el valle de chupo, nombre primitivo que tomo el cacicazgo de Monsefu, con la llegada de los Pizarro separo la parte territorial de Callanca para formar el territorio de Reque con su respectivo repartimiento y encomienda. Esto sucedió en 1540 cuando gobernaba el cacique SAPQUEN ZULA. Se sabe por crónicas históricas que nuestro pueblo se distinguió por su exquisito clima, frutales, yuntas, trapiches, verduras, cristalino rió, su cerro, el cerrillo, los siete techos que son reliquias históricas.

Refiriéndose a los señores que gobernaban Reque podemos decir que estos, llamados caciques es el tiempo de la colonia por mandato de la corona española gozaban de ciertos privilegios como portar armas, lucir caballos, escudos y se casaban entre su clase elitista. Realmente llegaron a nuestra rica historia los caciques formando una notable dinastía.

Mencionaremos a los señores que gobernaron nuestro pueblo en el siglo XVI. Antes de la llegada de los españoles a las costas lambayecanas por delegación del señorío de callanca, administraba nuestro territorio el arriba mencionado cacique sapquen zula quien a su muerte dejo como herederos a su hijos Chafozula, Chancum Zula y Efquen Zula. Mucho antes que los españoles llegaran al Perú era cacique de Callanca Cuncu Chumbi cuyos dominios se extendían desde Reque y Monsefu. En el año 1532 cuando los españoles llegaron a tierras lambayecanas el cacique de Reque era Xancol Chumbi hermano mayor de Quicuy Chumbi. Xancol recompensaba entablando amistad con el encomendado. Sin embargo se excedió en el cobro de tributos (oro, plata, ropa, alimentos)lo cual repercutió negativamente en lo indios naturales quienes lo sentenciaron a muerte; este cacique fue acecinado por los naturales Samuel y Chafozula. Ante tales circunstancias vino a Reque a hacer justicia el capitán Francisco de Alcántara y los homicidas fueron castigados y quemados en in lugar llamado Car Ca Mo. Xancol Cumbi fue casado con Ayanzu donde tuvo varios hijos pero ninguno llego a gobernar. Se menciona a otros caciques como Pokan Chumbi quien solo gobernó un año sobreviviendo la muerte. Los caciques que gobernaron antes de la llegada de los españoles tenían una vida de mucha comodidad. Los señores filcas lucían sus insignias como son las prometas y tabernas.

Las crónicas datan de un joven valiente cacique recano llamado GONZALO MINLLON que prefirió huir con su madre antes de agobiar con tributos a su pueblo. en estos momentos históricos fue elegido Efqueb Zula como señor principal de Reque quien recibió el bautizo cristiano y se llamo Martín. Uno de su hijos Gabriel Martín Yolan fue pretendiente del cacicazgo en 1595 y Diego Chimoy recibio la insignias de curaca en 1579.consta en la sucesión de caciques de Reque que al final del siglo XVI surgió una querella por la herencia del cacicazgo y esto llego hasta la Real Audiencia. Las diligencias se iniciaron en Chiclayo el 03de Febrero de 1596 ante el corregidor Francisco de Olmos Pizarro, se presentaron como pretendientes Francisco Llomtop. Gabriel Martín Yolan y Diego Quesquen. Don Gabriel Martín entendido en el idioma castellano fue reconocido como cacique de Reque en 1601.
IV.-DISTRITALIZACIÓN
ANTECEDENTES.- la existencia de las huacas 7 techos. Miraflores indican la ocupación del territorio del distrito de Reque desde épocas preincas. se supone inmediatamente antes de la legada de los españoles los nativos pobladores de Reque hayan formado parte de cacicazgo o pequeño reino de Collique.

Pizarro como premio a Martín de Olarte por su participación en la conquista le asigno la encomienda de Reque, posteriormente los campesinos dispersos fueron reducidos por Gregorio Gonzáles de Cuenca, en un pueblo de indios, localizado en lo que hoy es ola capital distrital.

CREACIÓN.-El distrito de Reque fue creado en el gobierno de bolívar, integrando la provincia de Lambayeque y al crearce la provincia de Chiclayo en 1835 pasa a formar parte de esta.

CAPITAL.- Su capital es el pueblo de San Martín de Reque , elevado a categoría de villa por ley 798 de l 4 de noviembre de 1908: situada en la margen izquierda del rió reque a 11.5 Km. de la ciudad de Chiclayo y 22 m.s.n.m. tiene los puebos jóvenes de Diego Ferre, La Esperanza, Villa el sol y Reque: con una población de 7.863habuitantes y 1.731 viviendas.

CENTROS POBLDOS.-Los principales centros pobldos rurales que pasan de 100 habitantes son: Clake, Magnal, Potrero, Puerto Arturo y Monte Grande.
III.-POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

A) POBLACIÓN:
Según el censo de 1981, la población del distrito fue de 7.515habitantes. El censo 1993 arrojó 9.483personas. En 12 años hubo un crecimiento de 1.968habitantes, es decir el aumento fue 164 por año. La densidad se de 202 habitantes por km2.

B) ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Las principales actividades económicas son la agricultura, los servicios y el comercio.

b.1) La Agricultura:
El numero de has con cultivos transitorios es 733.05y 18.34cultivos permanente. Los principales cultivos son de pan llevar, para el auto consumo de los agricultores, el consumo local y la población de Chiclayo. Entre ellos figuran: maiz en choclo, y seco; yuca , camotes , zanahorias , coliflor , nabo, lechuga , repollo , tomates , cebolla , zapallos, y otros ;además se cultiva caña de azúcar , alfalfa chala , sorgo, sandía , melón, pino, pacae , mangos y otros frutales .
b.2) Ganadería:
Es pequeña y extensiva, particularmente en lo que se refiere al ganado vacuno, lanar, caballar y cabrio. Años atrás Reque ocupaba el primer lugar en la producción de pollos de engorde ;pero en estos últimos años ha decaído enormemente , la mayor parte de granjas han cerrado , quedando muy pocas . Así mismo quedan 2 granjas de cerdos, 3 establos lecheros y 1 de hería de caballo de paso.

b.3) Las Industrias:
Una buena parte es para satisfacer las necesidades de la familia, la auto construcción de viviendas; la pequeña industria para el mercado también es artesanal, entre ellas destacan la elaboración de pan (10panaderias), chicha, ladrillos (4 ladrilleros) adobes, construcción de casas de material noble por encargo, confección de puertas y muebles (10 carpinterías).

b.4) El Comercio:
Dentro de él no es muy intenso. Por la cercanía a Chiclayo la mayoría de población se va a comprar y vender a Chiclayo. En el pueblo se compra y vende en el mercado de abastos.

b.5) Los Servicios:
Dentro de estos están:
Los servicios comunales .los brinda el consejo de reque, que causa con un local amplio y moderno. Brinda los servicios similares a la de los demás distritos, destacando el esfuerzo que hace por mejorar el orden.
Y entre otras actividades económicas en como caracterizarse Reque.





Héroe Diego Ferré Sosa

El 13de noviembre de cada año reque y todo el Perú rinde homenaje al teniente primero Diego ferré sosa, hijo de nuestra tierra, oficial de la dotación del monitor Huascar, héroe nacional.

Ferre nació el 13 de noviembre de 1884, sirvió en la corbeta América buque gemelo de la unión, unidades que participaron en le combate de abato el 7 de febrero de 1866.

En aquella oportunidad el combate de la corbeta unión era el capitán de fragata miguel Grau seminario, y servia ya como oficial el teniente Elías Aguirre.

Ferre sirvió con Grau toda la campaña naval del monitor huascar y en este buque tubo como segundo comandante a Elías Aguirre que llega al monitor después del combate de Iquique el 21 de mayo de 1879; en esta ocasión ferre fue encargado de trasmitir al timón y maquinas las ordenes de Grau que desencadenaron el hundimiento de la esmeralda .

Del callao partió ferre con Grau el 17 de mayo de 1879 y con Grau murió en el puente del monitor el 8 de octubre de 18798. (Guerra del pacifico)



Héroe Religioso: San Martín de Thoúrs

San martín de reque es el único santo del panteón católico, cuya imagen representativa no tiene ninguna de las características tan comunes entre sus semejantes. En efecto, sus facciones no son afiladas, finas o afeminadas: sus rasgos fisonómicos no tienen nada de bellos; al contrario se distingue por su aspecto de dureza, por su color rojo y por sus aires de valentía.
En san martín de reque, el santo patrón de los agricultores de aquel pueblo, el cual preside los sombríos, apadrina las labranzas y defiende las cosechas.
La iglesia le ha dado por distintos un libro , pero la tradición sostiene que a veces abandona asa labores de carácter intelectual , para dedicarse a otras de mayor empuje y mas resolucion .
II.-RECURSOS NATURALES:
Reque como toda ciudad se caracteriza por tener sus recursos naturales, estas son las siguientes:

a) TIERRAS DE CULTIVO:
Los constituye una faja de ancho irregular al sur del río Reque, entre la tranca y el punto “Nuestro Amo”, están regadas con las escasas aguas que ocurre por este río .Se ha intentado ampliar las tierras cultivadas utilizando la napa freática pero por loa altos costos no han prosperado.
b) AGUA:
Este valioso recurso, proviene del río reque así como del subsuelo, esta última para el consumo humano principalmente del pueblo de Reque y el riego de algunas parcelas.

C) FLORA NATURAL:
La flora mas amplia crecía en la vega del río, con le aumento de la población y los terrenos de cultivo se ha reducido, quedando pequeñas manchas de pájaro bobo, chilcos, sauces, espinos, carrizos, caña brava, plantas de algarrobos, totora, hinea y otros matorrales y varias hierbas que también crece en los cercos, orillas de las acequias y terrenos de cultivo.

d) FAUNA NATURAL:
Es pobre, algunas especies ver fauna departamental.

e) MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:
Entre ellos citamos: La piedra del cerro Reque, la arenilla del río y de algunas dunas se emplea en la construcción. La tierra es buena hacer adobes y ladrillos. Del cerrillo se extrae material para e afirmado de caminos y pistas.
3.-RELIEVE:
Parte de su territorio es llano con ligeras ondulaciones. Entre los accidentes más destacados están el cerro de Reque con 608 m.s.n.m, el cerrillo de 78 m.s.n.m, numerosos médanos, la pampa desértica de Reque y pampa Cerrillos, destacan también la huaca Miraflores y sus playas de la margen izquierda del río Reque con puntos erosionados verticalmente . Con los fuertes aumentos del mes de marzo la orilla izquierda al este del colapso del puente Reque ha sido seriamente presionada amenazando que las aguas avancen sobre el pueblo de Reque.

4.-EXTENSIÓN TERRITORIAL:
Su territorio distrital, íntegramente ubicado en la región natural de Chala. Tiene una extensión de 47.03 km2 de superficie territorial y una densidad poblacional de 202 habitantes por km2. Representa, en extensión, el 1.5% del territorio provincial.